Población actual de la Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia)
Datos del 8º Censo Internacional (2024-2025)
La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es una especie migratoria icónica, distribuida principalmente en Europa, África del Norte y partes de Asia. Este artículo compila los datos más recientes del 8º Censo Internacional de Cigüeña Blanca, realizado en 2024 y coordinado por NABU (BirdLife Alemania) y BirdLife International. Participaron 55 países, con resultados compilados durante 2025. A fecha de octubre de 2025, los datos disponibles son preliminares (actualizados hasta junio de 2025), ya que países clave como Polonia, Lituania, Francia, España, Bulgaria y Rusia aún no han presentado resultados finales o completos. La población mundial estimada es de aproximadamente 330.000 parejas reproductoras (HPa), un aumento del 21% respecto a las 265.000-280.000 HPa del censo de 2014.
Nota: Las estimaciones globales de individuos (no parejas) de BirdLife International siguen en 700.000-704.000 (datos de 2015), pendientes de actualización con el nuevo censo.
El censo divide las poblaciones en regiones según Schulz (1999). La población global ha mostrado un crecimiento positivo general, atribuido a medidas de conservación como la protección de nidos, restauración de humedales y reducción de amenazas como la electrocución. Sin embargo, persisten declives en áreas periféricas del noreste europeo.
Población mundial estimada (2024): 330.000 parejas reproductoras (HPa), basada en datos recibidos y extrapolaciones para países pendientes.
Tendencias desde 2014: Calculadas para 40 países.
Aumento fuerte (>100%) en 15 países.
Aumento moderado (10-100%) en 18 países.
Estables (-10% a +10%) en Hungría, Croacia y Portugal.
Declives en solo 4 países: Finlandia (extinción reproductora, de 1 HPa a 0), Estonia (-18%), Letonia (-28%). Pendiente confirmar si se extiende a Lituania, Polonia y Rusia. 20
Expansiones notables: Primera participación de Libia (758 HPa, vs. ~25 en 2004). Reino Unido: 30 HPa por reintroducción. Sudáfrica: 2 HPa. Argelia: 500% de aumento desde 2004 (extrapolado).
Subespecie Asiática (C. c. asiatica): Concentrada en Asia Central, con poblaciones estables o en declive en algunos países (e.g., Turkmenistán: 0 HPa).
Estos datos indican una tendencia positiva global, pero con desafíos regionales como cambios climáticos, pérdida de hábitat y conflictos humanos.
Desglose regional (parejas reproductoras aproximadas en 2024)
Basado en datos finales de 41 países, preliminares de 7 y extrapolaciones para pendientes (hasta junio 2025). Rangos indican estimaciones preliminares.
Población Central Sudoccidental:
Portugal: 12.344 HPa (final).
Población Periférica Noroccidental:
Alemania: 13.011 HPa (preliminar).
Países Bajos: 1.875 HPa (final).
Suiza: 1.081 HPa (final).
Bélgica: 270 HPa (final).
Reino Unido: 30 HPa (final).
Dinamarca: 8 HPa (final).
Luxemburgo: 1 HPa (final).
Francia: Pendiente (no enviado).
Población Central Oriental:
Ucrania: 45.000-50.000 HPa (final).
Bielorrusia: 24.500-25.500 HPa (preliminar).
Hungría: 5.200-5.300 HPa (final).
Estonia: 3.500-3.675 HPa (preliminar, extrapolado).
Letonia: 11.402 HPa (final).
Austria: 522 HPa (final).
Eslovaquia: 1.470 HPa (final).
Eslovenia: 313 HPa (final).
República Checa: 1.008 HPa (final).
Polonia, Lituania, Rusia: Pendientes.
Población Periférica Sudoriental:
Turquía: 10.224 HPa (final).
Bulgaria: 6.929 HPa (preliminar).
Grecia: 2.676 HPa (final).
Serbia: 1.725 HPa (final).
Croacia: 1.821 HPa (final).
Macedonia del Norte: 1.388 HPa (final).
Italia: 340-350 HPa (final).
Albania: 11 HPa (final).
Bosnia-Herzegovina: 94 HPa (final).
Montenegro: 2 HPa (final).
Kosovo: 127 HPa (final).
Rumania, Moldavia: No especificados en detalle.
Población del Magreb:
Argelia: 33.000 HPa (preliminar, extrapolado).
Marruecos: 3.950-4.050 HPa (final).
Túnez: 2.253 HPa (final).
Libia: 758 HPa (final).
Población Asiática Occidental y Europa Oriental:
Armenia: 3.166 HPa (final).
Irán: 5.010-5.090 HPa (preliminar, de 2023).
Irak: 770 HPa (final).
Azerbaiyán: 610 HPa (final).
Georgia: 202 HPa (final).
Israel: 5 HPa (final).
Siria: 0 HPa (final).
Asia Central (C. c. asiatica):
Uzbekistán: 2.250-2.750 HPa (final).
Tayikistán: 59 HPa (final).
Kazajistán: 45 HPa (final).
Kirguistán: 72 HPa (final).
Turkmenistán: 0 HPa (final).
Otras: Sudáfrica: 2 HPa (final).
Mapas de Distribución
A continuación, se incluyen mapas que ilustran la distribución y densidad poblacional de la cigüeña blanca, basados en datos del censo y modelados hasta 2024. 0 Mapa de distribución de densidades de nidos ocupados de cigüeña blanca en áreas seleccionadas (basado en datos científicos).

Otro mapa simplificado que destaca las áreas de reproducción (amarillo) y alimentación/invernada (azul):

Gráfico de Barras (Top 10 Países)
Gráfico de Barras: Top 10 Países con Más Parejas Reproductoras de Cigüeña Blanca (2024, aproximado)
Ukraine: ************************************************** (47500)
Algeria: ********************************** (33000)
Belarus: ************************** (25000)
Germany: ************* (13011)
Portugal: ************ (12344)
Latvia: ************ (11402)
Turkey: ********** (10224)
Bulgaria: ******* (6929)
Hungary: ***** (5250)
Iran: ***** (5050)
Resumen sobre la población de Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) en España
La cigüeña blanca es una especie icónica en España, con una población significativa que representa una parte importante de la población europea. A continuación, proporcionamos un resumen detallado basado en datos históricos, estimaciones recientes y el estado actual del censo, incluyendo tendencias, distribución, factores influyentes y aspectos de conservación. Dado que el 8º Censo Internacional de Cigüeña Blanca (coordinado por NABU y BirdLife International) se realizó en 2024 a nivel global, pero el trabajo de campo en España se llevó a cabo en la primavera de 2025 (marzo-mayo), los resultados nacionales definitivos aún no están publicados en octubre de 2025. La compilación de datos está en curso, y solo hay resultados preliminares o locales disponibles en algunas provincias.
Datos históricos y estimaciones previas
- Censo de 2004: Este fue el último censo nacional completo y directo en España, realizado por SEO/BirdLife. Se registraron 33.217 parejas reproductoras. Esto representó un aumento significativo (casi el 500%) respecto a mínimos históricos en la década de 1980, cuando la población era mucho menor debido a la persecución, pérdida de hábitat y uso de pesticidas. La distribución se concentraba en el oeste y centro peninsular, con ausencias en las islas Canarias, Baleares y gran parte del este de la Península.
- Estimación de 2014: Coincidiendo con el censo internacional anterior, no se realizó un conteo directo exhaustivo en España, sino una estimación aproximada basada en datos parciales y extrapolaciones. Se calculó en 42.144 parejas reproductoras, lo que indicaba un aumento del aproximadamente 27% respecto a 2004. Este crecimiento se atribuyó a medidas de conservación, como la protección de nidos y la disponibilidad de alimento en vertederos.
Estado actual: 8º Censo Internacional (2024-2025)
Metodología y participación: El censo en España, lanzado por SEO/BirdLife en marzo de 2025, implica el conteo directo de nidos ocupados (aislados o en colonias) a través de voluntarios coordinados por responsables provinciales. Se utilizan apps móviles para registrar datos, fichas de campo y visitas múltiples (4-5 por nido en áreas seleccionadas) para evaluar parámetros reproductivos como éxito de cría. El objetivo es cubrir gran parte del territorio, enfocándose en nidos activos durante la temporada reproductora. Los datos se envían a NABU para la integración global.
Resultados preliminares y locales (2025): A octubre de 2025, no hay totales nacionales disponibles, pero se han publicado datos locales que muestran tendencias mixtas. Por ejemplo:
Provincia de Zamora: Se censaron 1.324 parejas en 2025, frente a 1.581 en 2004 (descenso del 16,25%). Las comarcas occidentales (como Sayago: -40%; Benavente y los Valles: -44,78%) muestran declives fuertes, mientras que las orientales (Tierra del Pan, Toro y Campos: +50,69%) aumentan. La población se concentra más en áreas fluviales del Duero, con un shift hacia nidos en árboles (85,89% en 2025 vs. 14,44% en 2004) debido a la retirada de plataformas en estructuras humanas.
Comunidad de Madrid: 422 nidos totales, con Colmenar Viejo liderando (319 nidos). La mayoría en soportes artificiales.
Cantabria: avances preliminares en mayo 2025 reportan alrededor de 116 nidos ocupados en comarcas como Campoo (50-64 por municipio).
Estos datos locales sugieren una estabilización o ralentización del crecimiento poblacional, con declives en zonas periféricas y concentraciones en áreas con mejor acceso a alimento.
Tendencias generales y factores Influyentes
- Crecimiento histórico: Desde mediados del siglo XX, la población en España ha aumentado drásticamente gracias a la protección legal (especie no cinegética desde 1980), instalación de plataformas artificiales en postes eléctricos y la disponibilidad de alimento en vertederos. Sin embargo, desde 2010, el crecimiento se ha ralentizado o revertido en algunas regiones debido al cierre de vertederos (por directivas europeas), cambios climáticos que favorecen la residencia (menos migración a África) y conflictos con infraestructuras humanas (daños en edificios o líneas eléctricas).
- Distribución: La especie cría principalmente en el oeste y centro (Extremadura, Castilla y León, Andalucía occidental), con expansiones hacia el norte y este. Ausente en islas y zonas montañosas altas. Muchas cigüeñas son ahora residentes todo el año, con censos invernales (como el de 2021: 36.217-37.556 individuos) mostrando poblaciones estables en invierno.
- Desafíos: Declives locales por pérdida de sitios de alimentación, electrocución y colisiones con cables. Expansión en áreas urbanas genera conflictos, pero también oportunidades de conservación mediante plataformas seguras.
Conservación y perspectivas
La cigüeña blanca está clasificada como "Preocupación Menor" (Least Concern) por la UICN, pero en España se considera "Vulnerable" en algunas regiones debido a dependencias antropogénicas. El censo actual ayudará a actualizar el estatus y guiar medidas como la restauración de humedales, control de vertederos sostenibles y prevención de riesgos en nidos. SEO/BirdLife enfatiza la importancia de la ciencia ciudadana para el monitoreo continuo.
Si los resultados nacionales se publican pronto (esperados para finales de 2025 o 2026), podremos actualizar esta información.

Fuentes Consultadas
Las fuentes principales incluyen documentos oficiales y actualizaciones recientes. Se citan inline donde aplican; lista completa:
1. NABU - 8th International White Stork Census Preliminary Results (PDF, junio 2025). Enlace: https://bergenhusen.nabu.de/imperia/md/nabu/images/nabu/einrichtungen/bergenhusen/info_partner_2025_en.pdf
2. NABU - Storkspotting: Global White Stork Census 2024. Enlace: https://en.nabu.de/topics/species/white-stork-census.html
3. BirdLife International - White Stork Factsheet (2015, pendiente actualización). Enlace: https://datazone.birdlife.org/species/factsheet/white-stork-ciconia-ciconia
4. BTA - White Stork Population in Bulgaria (octubre 2025). Enlace: https://www.bta.bg/en/news/bulgaria/984153-white-stork-population-in-bulgaria-increasing-according-to-eighth-international-
5. NABU PDF (duplicado para énfasis en actualización). Enlace: https://bergenhusen.nabu.de/imperia/md/nabu/images/nabu/einrichtungen/bergenhusen/info_partner_2025_en.pdf
6. BSPB - VIII International White Stork Census (Bulgaria, 2024). Enlace: https://bspb.org/en/viii-international-white-stork-census/
7. Birds.ly - International Census of White Stork. Enlace: https://birds.ly/en/programs/international-census-of-white-stork-ciconia-ciconia/
8. BirdLife International - Migratory Bird: White Stork (2024). Enlace: https://www.spnl.org/migratory-bird-of-the-month-white-stork/
Para España (de consultas previas): SEO/BirdLife y blogs locales como Zamora Biodiversa, ANAPRI, etc. (detallados en interacciones anteriores).
Nota: Este artículo se fundamenta en una interpretación de Nancy Blanco para la Asociación Amigas das Cegoñas, los datos utilizados corresponden a la información disponible hasta el 10 de octubre de 2025. es importante señalar que los resultados globales finales podrían experimentar ajustes durante el año 2026.
